Los integrantes de la Comunidad Educativa de
la Institución Agropecuaria “Ismael Rodríguez Fuentes” recibieron una
capacitación sobre la elaboración de preguntas tipo pruebas Saber con el
propósito de implementar las evaluaciones de las áreas y/o asignaturas
fundamentales con los tipos de preguntas estilo Icfes. Los administrativos y
docentes de la institución apuntan hacia el mejoramiento continuo de la calidad
académica en nuestra alma mater. Esto demuestra el compromiso y el empeño que
le ponen día a día para elevar el nivel educativo de nuestros estudiantes.
 |
Aura Parody, Sec. de Educación y Orlando Lobato, Jefe de Núcleo. |
La capacitación fue dictada por los señores Manuel
E. Urbaez González y Ciro Balmaceda de la empresa Milton Ochoa. El instructor Manuel
Urbaez hizo énfasis en los roles que deben desempeñar los estudiantes tales
como ser creativo, pensador crítico y colaborador. Los estudiantes deben
desarrollar las habilidades de manejar y discriminar información, pensar,
resolver problemas reales, tomar decisiones y crear productos nuevos.
 |
Manuel E. Urbáez González |
 |
Ciro Balmaceda |
Los estudiantes deben desarrollar sus
competencias para ser mejores estudiantes. Un estudiante es competente cuando
maneja los tres aspectos conocer, ser y saber hacer. La competencia se
desarrolla o conforma con los conocimientos (saber-saber); las realizaciones
(saber hacer) y las valoraciones (saber ser).
Las pruebas están compuestas por un tronco
(contexto el cual nutre de información al examinado; proporciona datos
numéricos y constantes. Se puede representar mediante textos, mapas, gráficos y
tablas). Se debe contextualizar bien la pregunta para que los estudiantes no
divaguen. Luego viene el enunciado, el cual es la esencia de la pregunta. Se
puede hacer en forma de proposición (el 100 % de las preguntas para undécimo se
hace en forma de proposición). El enunciado es un puente de enlace entre el
tronco y las opciones de respuesta. Éste da la directriz del tipo de pregunta.
Y por último vienen las opciones de respuesta que definen el grado de
complejidad de la prueba.
El contexto debe estar acorde con los temas
desarrollados en clase. Se puede plantear mediante un texto, un mapa, una fórmula
matemática, un gráfico estadístico, etc. Y debe estar relacionado con el nivel
de competencia a evaluar.
La pregunta deber ser clara, precisa y
coherente. Estar relacionada con el contexto seleccionado. Debe reflejar un
contenido específico. Y se debe utilizar un vocabulario acorde al grado a
evaluar.
La respuesta correcta no debe ser copiada
literalmente del contexto. No es la más larga sino la mejor estructurada. Todas
las respuestas deben tener la misma longitud. Debe tener cierto grado de
dificultad. Evitar opciones como “todas las anteriores o ninguna de las
anteriores”.
LA
PRUEBA DE INGLÉS
La
prueba de inglés tiene como base el Marco Común Europeo de Referencia (MCE). El
marco común europeo de referencia establece unos estándares a nivel
internacional en cuanto a lo que tiene que ver con la enseñanza del inglés. El
marco común europeo de referencia propone unos niveles de desempeño para el
aprendizaje, enseñanza y evaluación de las lenguas. Los niveles son A1, A2, B1,
B2, C1, C2. El MEN propuso como meta que los estudiantes de educación media
alcancen el nivel B1 para el año 2019.
La
prueba de inglés está conformada por 45 preguntas de selección múltiple con
única respuesta, distribuida de la siguiente manera:
Parte
|
Porcentaje (%)
|
1
|
11
|
2
|
11
|
3
|
11
|
4
|
18
|
5
|
16
|
6
|
11
|
7
|
22
|
Total
|
100 %
|
Los
niveles A1, A2, B1, B2, C1, C2 representa los diferentes niveles de aprendizaje
o estados donde el estudiante se clasifica. El nivel A1 es llamado nivel
Begginer. El nivel A2 es llamado nivel Basic. El nivel B1 se denomina nivel
Pre-intermedio. El nivel B2 se denomina nivel Pre-intermedio 2. El nivel C1 se
denomina nivel advanced y El nivel C2 se denomina nivel Proeficience.
La
prueba consta de 7 tipos de preguntas. La parte 1 indaga sobre el conocimiento
pragmático del estudiante; la parte 2 evalúa el conocimiento lexical del
estudiante; la parte 3 evalúa al estudiante en su conocimiento comunicativo; la
parte 4 evalúa el conocimiento gramatical del estudiante con base en un texto
incompleto; la parte 5 consiste en realizar un ejercicio de comprensión de lectura
literal; la parte 6 consiste enrealizar un proceso de lectura inferencial y la
parte 7 evalúa el conocimiento tanto gramatical como lexical del estudiante.