


La Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia ACAC es una
entidad sin ánimo de lucro que desde hace 40 años, trabaja por el fomento de la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación
como base para el desarrollo nacional.
ACAC organiza cada 2 años en Corferias Expociencia – Expotecnología, el
evento más importante que en este campo se realiza a nivel nacional desde 1989.
Así mismo este evento, reúne en cada versión cerca de 100.000 visitantes de
diferentes regiones de Colombia con el fin de apoyar el desarrollo basado en la
educación científica, la inclusión social y la autonomía humana. Con más de
4.000 expositores y 700 stands, el evento contribuye al acceso general de los
colombianos a la información científica y tecnológica, en sus diferentes
manifestaciones.
Para este año 2015 se realizó en la ciudad de Bogotá Expociencia –
Expotecnología del 30 de septiembre al 3 de octubre en Corferias, al cual
fueron invitadas las experiencias ganadoras de la Feria del Programa Ondas
Guajira en el año 2014.
La Institución Educativa Técnica Agropecuaria “Ismael Rodríguez Fuentes”
de El Molino, La Guajira tuvo una destacada participación en la XIV Expociencia
Expo - Tecnología 2015, la cual se realizó en el Pabellón de Corferias en la
ciudad de Bogotá. La Institución socializó dos proyectos: el proyecto “Estudio
Histórico Sobre la Cultura Cariachil Asentada en El Molino”, el cual
fue expuesto por los estudiantes Nathaly Olivella y Víctor Jiménez
pertenecientes al grupo de investigación Historiadores del Molino y cuyo
maestro acompañante fue el profesor Leoni Alberto Sánchez Simahan.
Los habitantes de El Molino ´poseen muy poco
conocimiento sobre la cultura de los indígenas Cariachiles quienes fueron los
primeros pobladores de esta localidad.
![]() |
NATHALY OLIVELLA |
![]() |
VÍCTOR JIMÉNEZ |
![]() |
LEONI ALBERTO SÁNCHEZ |
Esta esta investigación es de suma importancia porque pretende recoger, organizar y sistematizar la información de la cultura
Cariachil, la cual es relevante para la historia local y mundial.

La cultura Cariachil desciende de los
Chimilas, o sea que ellos son una subtribu Chimila; éstos a su vez son de
origen Chibcha, así lo soportan las investigaciones arqueológicas desarrolladas
por Gerardo Reichel-Dolmatoff y otro
grupo de arqueólogos como Correal: 1974, Ardila: 1990 y Langebaek: 1998.
No existe ningún documento que permita
establecer el momento exacto en el cual la cultura Cariachil se estableció en
El Molino.
Según Nayder Magdaniel Ojeda (2002), “Los Cariachiles fue un grupo que
también habitó La Guajira. Su territorio comprendía los municipios del sur y
sus principales asentamientos tuvieron lugar en El Molino, Fonseca, Barrancas y
Hatonuevo, específicamente a orillas de un riachuelo subterráneo denominado El
Pozo”
De igual manera este autor sostiene que “Los Cariachiles fueron los
dueños originales del sector occidental de la Serranía del Perijá y todo el
territorio oriental y sur oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, a lo que
respecta a la Baja Guajira, además del valle que componen estas dos montañas.
Se identificaron aproximadamente
1000 Cariachiles dentro de la población antigua y actual referenciada. La
generación más antigua identificada en el estudio fue la conformada por: Vicente
Cariachil Olaya e Isabel Vega Solano. Los hijos de éstos son la segunda
generación: Sixta, José Andrés, Vicente, Inés Y Marcelino CAriachil Vega.
La base de su economía inicialmente fue la caza y la recolección de
frutos y vegetales; trabajaron muy bien la piedra. Luego, producto de cambios
ambientales, tuvieron que adaptarse y crear nuevas formas para enfrentar el
medio; surge la domesticación de las plantas y se siembra para recoger;
desarrollándose así una economía agrícola (basada en la siembra de maíz,
frijol, arracacha) y alfarera, según Reichel-Dolmatoff.
El Proyecto “Monitoreo del Caudal del Rio de El Molino, Guajira” fue
socializado por los estudiantes Jeancarlos Valbuena y María Isabel Carrillo del
grupo de Investigación Los Físicos – Tic. Este proyecto tuvo el acompañamiento
del profesor Alexi Manuel Montero Santiago.
![]() |
MARÍA I. CARRILLO |
![]() |
JEANCARLOS VALBUENA |
![]() |
ALEXI MANUEL MONTERO |
Esta investigación se desarrolló con el uso de cada uno de los
instrumentos escogidos en la metodología: búsqueda de información en
bibliografía e internet sobre cómo se puede determinar el caudal de un
afluente; entrevistas a funcionarios de la alcaldía municipal y de la empresa
que provee el servicio de agua potable al municipio; visita de campo a la
planta de tratamiento y visita de campo al río “Cargabarro” de El Molino para
aplicar el método que permitiera determinar su caudal.
Se realizaron visitas de campo al río
desde el 27 de febrero hasta el 27 de septiembre para aplicar el método
de área y velocidad, y conocer cuál era el comportamiento del caudal.
La información recolectada sirvió obtener los valores máximos y mínimos
del caudal y con base en ello se realizó un gráfico donde se muestra en litros
por segundo el caudal del río.
Se realizaron consultas en la página Web
del Dane y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico con el propósito de establecer datos estadísticos de población y normas
sobre el consumo de agua requerido por la población.
El departamento de La Guajira en los
últimos años ha sido azotado bruscamente por el fenómeno del niño y
según el Instituto de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de
Colombia (IDEAN) y se prevé que para este año este fenómeno será más complejo
en nuestra región afectando directamente nuestros ríos por la falta de lluvias.
La situación anteriormente expuesta pone de manifiesto la importancia de contar
con un registro estadístico sobre el monitoreo del caudal del río
para propiciar una cultura ambiental de conservación, pero además, se deben crear
políticas seguras de crecimiento de nuestro municipio en todos los aspectos,
basado en la conservación del único recurso hídrico con que contamos.
Estas políticas deben enmarcarse
desde el punto de vista de la demanda y la oferta ya que el crecimiento de
cualquier comunidad debe estar sujeto necesariamente a la capacidad mínima del caudal del río
(oferta), porque de lo contrario se estaría generando un desequilibrio en la
medida que el consumo de los habitante supere la capacidad mínima que nos puede
ofrecer el recursos hídrico, pero además esas políticas también deben
contemplar sectores como la agricultura, ganadería e industria vitales en nuestras
vidas.